Novedades
1er cuatrimestre 2022 – Preguntas y respuestas
- Posted by: Pablo Eguibar
- Category: Cátedra Cursada Relaciones del Trabajo

Materia obligatoria: Relaciones del Trabajo (916) 1er cuatrimestre 2022
1 – ¿Qué días y horarios se cursa la materia según la oferta? ¿Se respetan esos días y horarios?
Los días y horarios de cursada para el primer cuatrimestre del año 2022 son:
Día | Teóricos | Prácticos |
Miércoles | 17 a 19 h | 19 a 21 h |
Jueves | 19 a 21 h | 21 a 23 h |
Sábados | 9 a 11 h | 11 a 13 h |
Los teóricos tendrán algunas instancias presenciales y otras grabadas en formato asincrónico con actividades sugeridas. Los encuentros presenciales serán de consultas generales o específicas sobre los textos y temas así como de resolución de actividades programadas de intercambio sobre los ejes centrales de la materia.
El primer día de clases se presentará la agenda de trabajo con las fechas correspondientes.
Cabe aclarar que para aprobar la materia, el estudiantado debe poder dar cuenta de todo lo que se trabaja en las instancias teóricas. Las mismas se articulan con las prácticas, pero no pueden reemplazarse por ellas.
La presencia e intercambio en los encuentros presenciales de teóricos es importante para la comprensión y apropiación de los conceptos y su aplicación en la reflexión y análisis sobre la dinámica de las relaciones de trabajo. En nuestra experiencia, quienes participan activamente logran un mejor desempeño en el trabajo que tienen que realizar. Los teóricos y prácticos son complementarios. No se trabajan los mismos temas, ni se repite lo que está escrito en los textos. Son instancias de reflexión, contextualización, explicación, respuesta a consultas y trabajo conjunto.
Los prácticos se dictan todas las semanas en el horario que está publicado. De acuerdo con la cantidad de estudiantes, se pueden unificar o dividir comisiones respetando el horario de inscripción.
2 – ¿Cuáles son los objetivos generales de la propuesta pedagógica?
El objetivo general de la propuesta pedagógica consiste en analizar las tendencias contemporáneas de las relaciones del trabajo a la luz de los debates teóricos de los estudios del trabajo. Se concentrarán los esfuerzos para aportar una perspectiva de género en las reflexiones sobre el mundo laboral institucionalizado, no institucionalizado y parcialmente institucionalizado.
El propósito del equipo de trabajo es ofrecer un espacio de enseñanza aprendizaje en el que los/las estudiantes aprendan a analizar la dinámica de las relaciones de trabajo y a producir conocimiento en nuestro campo. Para que puedan hacerlo, se presentan los diversos sitios de búsqueda de información sobre nuestro campo disciplinar y se entrena en la utilización de diversas herramientas indispensables para el desarrollo profesional de los/las graduados/as donde quiera que se desempeñen (por ejemplo, el procesamiento de información a partir del uso del buscador de CCT del MTEySS, la realización de búsquedas específicas, síntesis y redacción de informes, exposición oral).
3 – ¿Qué cambios se produjeron respecto de versiones anteriores al año 2020?
Se actualizó la bibliografía, se incorporó la perspectiva de género y se modificó la modalidad de evaluación. Se incluyó un parcial domiciliario individual en la primera parte de la materia y se cambiaron requisitos y profundidad del trabajo monográfico. Para más detalles sobre la versión actual versus la anterior a 2020 recomendamos leer este documento.
4 – ¿Cuál es la modalidad de evaluación? ¿Se puede promocionar?
Se evaluará del siguiente modo:
- Un examen parcial individual, promediando la cursada.
El examen se elabora en el campus virtual de la Facultad y contiene diversas modalidades de preguntas como ser de tipo “ensayo”, otras V o F, opción múltiple u otras. En el mismo se retoman conceptos trabajados en las clases teóricas y se propicia la reflexión sobre la realidad socio laboral (por ejemplo, a partir de notas de opinión, analizar un video o película, una imagen o noticias periodísticas).
- Un trabajo práctico grupal sobre el impacto del COVID 19 en la dinámica de las relaciones de trabajo en un caso específico. Deben entregarlo la anteúltima semana de clases y se defenderá el último día en una instancia de coloquio integrador.
Los y las estudiantes tendrán a disposición las características, cronograma, requerimientos, guías y todas las herramientas de apoyo que requieran. Contarán con tutorías generales y grupales de modo sistemático. En la instancia de teóricos se guiará a los/las estudiantes acerca de cómo reflexionar sobre el caso desde la teoría. Este año haremos más hincapié en este aspecto.
- Se tendrá en cuenta la participación en las actividades realizadas en las clases, debates, y otros aportes adicionales.
El equipo de cátedra propone una variedad de actividades y herramientas para que los y las estudiantes puedan apropiarse de los temas de modo paulatino (mapas conceptuales, foros, glosarios y otro tipo de actividades colaborativas). La realización de estas tareas será tenida en cuenta en las instancias de evaluación individual (examen o coloquio).
La materia se puede promocionar. La cátedra ofrece una variedad de posibilidades de recuperación de las distintas instancias en tanto los/las estudiantes trabajen y muestren voluntad e interés por aprender. Quienes deban rendir el examen final, se les asignará una consigna especial válida solo para la primera mesa inmediata luego de la cursada, con el objetivo de reconocer y valorar su trabajo y desempeño durante el cuatrimestre. Hace muchos años la cátedra tiene un aula virtual para quienes quedan con la materia regularizada con final pendiente. Ofrecemos clases de apoyo e instancias de consulta en todas las fechas.
5 – ¿Qué no cambió de la propuesta pedagógica de la cátedra durante la pandemia?
Lo que no cambió desde que comenzamos a dictar clases en el año 2002 es nuestra convicción de que el aprendizaje es colectivo (entre pares y docentes). Para que las y los estudiantes se conviertan en sujetos protagonistas de su formación, deben contar con acompañamiento docente honesto y dedicado, respetuoso de las diversidades y de sus diferentes trayectorias. Promovemos la diversidad y el pensamiento crítico. Esto supone formar profesionales reflexivos que puedan tomar decisiones a partir de su análisis de la realidad sociolaboral. Asimismo, aspiramos a que nuestros/as estudiantes comprendan cabalmente las características de la disciplina que eligieron y la diversidad de su amplio campo de estudio y trabajo. Tratamos al estudiantado como futuros profesionales, sin importar el segmento en el que elijan desarrollarse.
6 – ¿Cuándo es la inscripción?
Llamado | Fecha |
1° llamado | 2 y 3 de marzo |
2° llamado | 14 y 15 de marzo |
3° llamado | 28 al 30 de marzo |
Para tener un panorama de la propuesta pedagógica, pueden mirar el video (disponible aquí) de una de las actividades de cierre del año pasado, en la que varios grupos expusieron sus trabajos. En esa actividad solemos contar con invitados/as y/o asistentes especiales. En muchos casos contamos con la participación de graduados/as y docentes de otras materias y especialidades, como por ejemplo Julio Neffa y Paula Carlino.
El GICEOLEM (Grupo para la Inclusión y Calidad Educativas a través de Ocuparnos de la Lectura y la Escritura en todas las Materias), grupo con sede en el Instituto de Lingüística de la Universidad de Buenos Aires, hizo una reseña de la actividad que hicimos en el año 2020 y la publicó en su sitio Web. La pueden consultar aquí.
También presentamos la experiencia en las jornadas UBATIC organizadas por el CITEP. Invitamos al estudiantado a mirar la exposición y el video de un minuto aquí. Además, pueden consultar nuestra presentación y exposición en las jornadas de docencia, investigación y extensión, organizadas por la Carrera.
Si tienen otras consultas no resueltas en este documento, pueden escribirnos.
¡Los/las esperamos!
Correo electrónico: rtpalominogarro@gmail.com
Sitio Web: https://rtpalominogarro.com.ar/
Redes sociales:
https://www.facebook.com/RTpalominogarro
https://www.instagram.com/catedrapalominogarro/
Grupo RRTT comparadas en América Latina